Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2012

Científicos europeos crean un nuevo programa informático de código libre para las biociencias

El procesamiento de datos de imágenes biológicas nunca ha sido más sencillo gracias a un nuevo programa informático de código libre para la visualización, el tratamiento y el análisis de imágenes tridimensionales creado por un equipo de investigadores alemanes y finlandeses. El software, resultado de diez años de trabajo y llamado BioImageXD, facilita el análisis de la función de células y tejidos, por ejemplo el desplazamiento de las moléculas por las superficies celulares y su unión. En la revista Nature Methods se ha publicado un artículo sobre este trabajo, financiado en parte por una subvención amparada en el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Los investigadores, procedentes de Turku y Jyväskylä (Finlandia) y Dresde (Alemania), imprimen así un gran impulso al sector dedicado a las ciencias de la vida, al proporcionar un programa informático que permite el análisis de la composición de superficies celulares. También permite observar la propagación de cé...

Ni crisis, ni terremotos: la gran amenaza de las empresas son los ciberataques

Si alguien le preguntara cuál es el mayor peligro para el mundo de los negocios actualmente, seguramente diría que la crisis económica. Una respuesta lógica, pero que no refleja la verdadera preocupación de muchas empresas. Según una encuesta realizada por Kaspersky Lab a 359 de compañías en Europa Occidental y Norte América, la principal amenaza para los empresarios son los ciberataques, por delante de la crisis o cualquier desastre natural. Y es que dos de cada tres empresas (el 67% según los datos del informe) han declarado que las amenazas de los hackers sobre sus sistemas de seguridad son su gran quebradero de cabeza.  Un resultado que responde a tres motivos: la movilidad de los empleados, el teletrabajo y el uso de las redes sociales.  El primero de ellos es la tendencia cada vez más habitual de que los trabajadores se desplacen por motivos laborales y que, dentro de su desempeño profesional, usen portátiles, smartphones y tabletas.  Para u...

IBM vuelve a contar con el superordenador más rápido del mundo

El grupo informático estadounidense IBM vuelve a contar dos años después con el superordenador más rápido del mundo, conocido como 'Sequoia', que tiene instalado en un laboratorio de California y que arrebató este año el título a una máquina de computación de la japonesa Fujitsu. El grupo informático estadounidense IBM vuelve a contar dos años después con el superordenador más rápido del mundo, conocido como 'Sequoia', que tiene instalado en un laboratorio de California y que arrebató este año el título a una máquina de computación de la japonesa Fujitsu. Así lo anunció la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos (NNSA, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Energía, que ha detallado en un comunicado que el superordenador tiene capacidad para realizar 16,32 petaflops de operaciones por segundo (un petaflop equivale a mil billones). 'Sequoia' encabeza la lista de los quinientos superordenadores más rápidos del mundo ...